viernes, 8 de junio de 2012




CASA EN ARAVACA/MARTA MARIN RODRIGUEZ Y ANTONIO OCAÑA RUBIA


La forma alargada de la parcela determina la forma de la vivienda unifamiliar, que desarrolla su programa principalmente en una planta consiguiendo así la mayor relación posible con el entorno ajardinado, al cual se abren todas sus estancias en las diferentes orientaciones.

La vivienda nace, en su idea compositiva primitiva, como la superposición de dos cuerpos rectangulares, ligeramente desplazados el uno del otro. Estos cuerpos aparecen articulados en su centro por el núcleo de comunicaciones, y por un patio que comunica visualmente las diversas estancias que se ubican en su entorno.


 patio interior tiene su continuidad visual en otro exterior, que bajando hasta nivel sótano permite iluminar las estancias de servicio. Fachadas Ventiladas acabadas en piedra caliza y bandejas de zinc. Carpinterías Exteriores, de aluminio marca Shucco

martes, 5 de junio de 2012


OFICINAS IDOM DE MADRID/ ACXT ARQUITECTOS


Decidimos centrar nuestro trabajo lejos de la razón de ser. El objetivo de un verdadero confort ambiental, medible, creíble, real y no condicionado únicamente por su representante o de los valores espaciales tectónicos. Nuestro objetivo era también crear un ambiente más doméstico, poroso, ventilado, natural y agradable de trabajo, algo más cercano a las condiciones de trabajo de una casa que los de una burbuja típica terciaria. Hemos tenido que superar las miserias y las limitaciones clásicas de la oficina del siglo 20, las consecuencias de su intento insano para crear una atmósfera artificial y una imagen de marca icónica.



Queríamos un edificio sostenible, con rigor, convencido de la alta rentabilidad arquitectónica de este enfoque, un equilibrio adecuado entre los aspectos ecológicos, económicos y sociales. Perseguimos el objetivo de simplemente ser capaces de trabajar en un ambiente sano, libre de calor y frío, sin deslumbra o elementos tóxicos. Todo esto implica altos niveles de satisfacción y una atmósfera saludable.
Esta dinámica encajaba perfectamente con el objetivo estratégico de IDOM, y así es como el usuario lo ha percibido: un esfuerzo para construir nuevas oficinas rompiendo con las viejas pautas.

Con el fin de cambiar los paradigmas, era necesario un enfoque radicalmente nuevo. Era esencial para producir energía, los sistemas de soporte, los sistemas de climatización, la luz, la orientación, la gestión del agua o de espacio y las estrategias sostenibles, como línea de fondo de los códigos sobre los cuales las referencias arquitectónicas y formales iban a ser apoyadas, y no al revés. Hemos tenido que olvidar muchas referencias e imágenes, cargar con las razones y trabajar con una nueva premisa: la idea no se impone a la realidad, la idea es concebida por las necesidades que la realidad impone.
.

BUENO, BONITO Y BARATO. Un edificio de un costo razonable y un mantenimiento sencillo, fácil de usar y entender, flexible, amable en su presentación, rápido en los cambios, bueno, atractivo y barato y maximalista en su aspiración. Un edificio de alta tecnología de bajo perfil, complejo en su concepción, pero simple en su resolución.

http://www.publiarq.com/libros/atlas-geography-architecture-and-change-in-an-interdependent-world/978-1-907317-39-2/


Con los retos prácticos y éticos que plantea la globalización y el cambio medioambiental global. Combina las últimas ideas sobre geografía humana y arquitectura con cuestiones relacionadas con el cambio climático desarrollando una reinterpretación de la cartografía y redefiniendo la sostenibilidad, con el propósito de «redefinir la Tierra» y «elaborar nuevos mapas». Centrándose en el crecimiento y la modernización de las ciudades ofrece una mezcla innovadora de ensayos y textos breves, obras de arte originales y nuevas cartografías. El Atlas es fruto de una colaboración única entre investigadores y expertos en arquitectura y geografía humana.
http://www.publiarq.com/libros/tc-cuadernos-no-102103-joao-alvaro-rocha-habitar-arquitectura-2002-2012/2000000590844/

Proyectar una casa es siempre una aventura con desenlace imprevisible.
Debido a que el espacio para vivir congrega inevitablemente las mismas
funciones, una casa está siempre constituida por dormitorios, salas, cuartos de
baño, cocina Un programa que ha cambiado poco a lo largo del tiempo. Esto se
debe a que los hábitos y los usos han evolucionado muy lentamente.
Pero a pesar de eso las casas son siempre diferentes. Se repiten poco, incluso
cuando su tipología, como en el siglo XIX, resulta de la aplicación de un sistema
constructivo en el que la forma y el espacio son consecuencia casi directa de una
especie de ensamblaje profundamente lógico de elementos 'prefabricados'.
En arquitectura y en el arte en general, las formas en su esencia,
independientemente de la técnica y de los medios tecnológicos, son siempre las
mismas. Lo que cambia es el modo de asociarlas o la urgencia de su combinación.
Creo que es esta la razón fundamental que lleva a que el diseño de una casa
nunca se repita, a pesar de existir arquitectos cuyas casas aparentemente
parecen ser siempre la misma, siendo Mies Van der Rohe, tal vez el ejemplo más
emblemático. Se trata solamente de, a través de sucesivos ensayos, procurar
alcanzar una especie de 'modelo ideal', un modelo espacialmente perfecto en
su relación entre la naturaleza y la artifi cialidad que caracteriza el acto de
construir - un lugar único que, por todo aquello que es capaz de evocar, sirve
simplemente de soporte a la vida del hombre.
http://www.publiarq.com/libros/david-hockney-a-bigger-picture/978-0-500-09366-5/

Este nuevo libro es una publicación fundamental para acompañar la exposición en la Royal Academy of Arts de Londres en 2012. David Hockney siempre ha estado estrechamente asociado con Pop Art y California, donde ha vivido durante gran parte de su vida, pero este estudio importante de su trabajo lo redefine como un importante pintor del campo Inglés, la presentación de sus paisajes recientes, por primera vez. En un intento de renovar el arte contemporáneo, Hockney ha vuelto a la pintura al aire libre, observando con la honestidad y la intensidad de los paisajes de su infancia en el este de Yorkshire. Co-curador de la Livingstone exposición de Marco explora esta salida en negrilla en el marco de sesenta años de Hockney carrera, mientras que otros contribuyentes abordar el lugar del artista en la tradición paisajística, sus trabajos de video recientes y su relación con el paisaje Inglés de películas, y su uso continuo de las nuevas tecnologías. "Yo solía señalar, en la escuela de arte se puede enseñar el arte, es la poesía no se puede enseñar. Pero ahora trato de enseñar la poesía y no la nave. "

martes, 22 de mayo de 2012


CENTRO CARLOS SANTA MARIA/JAAM SOCIEDAD DE ARQUITECTURA


El Centro Carlos Santamaría, ubicado en San Sebastian, es un equipamiento universitario destinado a centro avanzado de documentación y biblioteca vinculado al Campus Universitario de Ibaeta y resultado de un concurso público promovido por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

El edificio se configura a partir de un trazo espontáneo siguiendo la curvatura natural de la parcela. Este trazo queda interrumpido por un punto de inflexión, un vértice elevado invitando a la entrada a un espacio protegido, cubierto y exterior, antesala del vestíbulo principal. Este vértice se orienta hacia el este donde se encuentra la rotonda que articula la Avenida de Tolosa, hito urbano.
La envolvente curva queda dividida en dos bloques separados por una calle que atraviesa el edificio de norte a sur. Esta gran hendidura baña de luz natural el edificio y permite la creación de un jardín privado interior como una prolongación de los espacios que vuelcan sobre él. Se trata de un espacio tranquilo, accesible para el paseo, la lectura y la reunión de grupos, iluminado siempre desde el sur y el norte, un contrapunto exterior al ruido urbano, en el interior del edificio.
La posición de los huecos de fachada se determina desde el interior, colocándose siempre al final de los ejes de comunicación, en fachada se trabaja la proporción de estos huecos hasta obtener una composición satisfactoria. Puntualmente alguno de estos huecos se manifiesta volado al exterior, son prolongaciones del espacio interior en lugares estratégicos, equipados con luz y bancadas, dispuestos para la lectura y el descanso.

El edificio, que consta de planta sótano, planta baja y planta primera, se presenta amable al peatón, manteniéndose siempre por debajo de la altura de los edificios de su entorno.
PROGRAMA
El programa se organiza, según los distintos usos, en los dos bloques que conforman el edificio, enfatizando la claridad de recorridos y la autonomía de usos. El primer bloque, frente al acceso, alberga en planta baja las áreas de acogida, las zonas de trabajo interno, las aulas, la sala de exposición y el auditorio. En el nivel superior se ordenan las sedes, institutos y cátedras. El segundo bloque contiene la Biblioteca con sus salas de lectura, recursos informáticos y mediateca. La planta sótano se destina a aparcamiento y contiene también el depósito compacto.

lunes, 21 de mayo de 2012

http://www.publiarq.com/libros/tight-budget-architecture-houses/978-84-15-22359-7/

Diseñar nuevas viviendas o proyectar rehabilitaciones de casas ya existentes con un coste de construcción que roza o está por debajo de los precios teóricos de mercado puede llegar a ser una hazaña digna del más sagaz arquitecto. No siempre habrá suficientes fondos para materiales y acabados caros, pero siempre habrá espacio para la generosidad en la forma en que los materiales sencillos pueden transformarse en algo que es considerablemente mayor que la suma de sus partes.

 Designing new housing or rehabilitation project of existing houses with a construction cost that touches or falls below theoretical market prices can be a feat worthy of the most sagacious architect. Not always be enough money for expensive materials and finishes, but there's always room for generosity in the way that simple materials can be transformed into something that is considerably greater than the sum of its parts.

 http://www.publiarq.com/libros/orientalists-propagandists-and-ilustrados-filipino-scholarship-and-the-end-of-spanish-colonialism/978-0-8166-7197-7/


Los escritos de un pequeño grupo de estudiosos conocidos como los ilustrados se acredita a menudo para proporcionar bases intelectuales para la revolución filipina de 1896. Megan C. Thomas muestra que el proyecto de los ilustrados "anticolonial de la definición y la construcción del" filipino "orientalista involucrados y los discursos racistas que en general son atribuidos a los proyectos coloniales, no las anticoloniales. Según Thomas, la obra de los ilustrados descubre la frontera borrosa entre sorprendentemente pensamiento nacionalista y colonialista. De cualquier manera, hubo un extraordinario florecimiento de la escritura académica acerca de los pueblos y la historia de las Filipinas en la década anterior a la revolución. Al reexaminar las obras de los estudiosos José Rizal, Pardo de Tavera, Isabelo de los Reyes, Pedro Paterno, Pedro Serrano Laktaw, y Ponce Mariano, Tomás sitúa sus escritos en una explicación más amplia de las ideas intelectuales y la política de migración y de la transmutación de las fronteras. Ella revela cómo los ilustrados tanto sacó de remodelado y las herramientas y conceptos de la erudición orientalista de Europa. Interrogar a los términos "nacionalista" y "nacionalismo", cuyas definiciones se construyen normalmente en el presente y luego se aplica al pasado, Thomas ofrece nuevos modelos para el estudio del pensamiento nacionalista en el mundo colonial.

The writings of a small group of scholars known as the ilustrados are often credited for providing intellectual grounding for the Philippine Revolution of 1896. Megan C. Thomas shows that the ilustrados' anticolonial project of defining and constructing the "Filipino" involved Orientalist and racialist discourses that are usually ascribed to colonial projects, not anticolonial ones. According to Thomas, the work of the ilustrados uncovers the surprisingly blurry boundary between nationalist and colonialist thought. By any measure, there was an extraordinary flowering of scholarly writing about the peoples and history of the Philippines in the decade or so preceding the revolution. In reexamining the works of the scholars José Rizal, Pardo de Tavera, Isabelo de los Reyes, Pedro Paterno, Pedro Serrano Laktaw, and Mariano Ponce, Thomas situates their writings in a broader account of intellectual ideas and politics migrating and transmuting across borders. She reveals how the ilustrados both drew from and refashioned the tools and concepts of Orientalist scholarship from Europe. Interrogating the terms "nationalist" and "nationalism," whose definitions are usually constructed in the present and then applied to the past, Thomas offers new models for studying nationalist thought in the colonial world.
 
 http://www.publiarq.com/libros/paulo-mendes-da-rocha-itinerarios-de-arquitectura/978-84-614-8862-9/


El sexto número de la colección está dedicado al arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, premio Pritzker en al año 2006. La publicación contiene la información completa de ficha, plano de ubicación, coordenadas UTM, dibujos e imágenes de 60 obras, concentradas en su mayoría en Brasil, y concretamente en el Estado de Sao Paulo. El DVD interactivo contiene los textos y ensayos completos, más imágenes y croquis de los proyectos, así como una video entrevista al propio Paulo Mendes da Rocha.
The sixth issue of the collection is dedicated to Brazilian architect Paulo Mendes da Rocha, the Pritzker Prize in 2006. The publication contains the complete information sheet, location map, UTM coordinates, drawings and images of 60 works, mostly concentrated in Brazil, specifically in the State of Sao Paulo. The interactive DVD contains the complete texts and essays, more pictures and sketches of projects and a video interview with Paulo Mendes da Rocha own.

lunes, 14 de mayo de 2012





                                               CASA C/ ES-ARCH

 http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/05/13/casa-c-es-arch/

 Por



Arquitectos: ES-arch – Enrico Scaramellini Architetto
Ubicación: Madesimo, Italia
Año Proyecto: 2011
Presupuesto: 35,000 €
Área Proyecto: 350 m2
Equipo: Arq. Luca Trussoni, Arq. Vanessa Villa







  La composición de edificio existente se configura por un sistema de bandas organizado por nivel (planta baja - piedra, 1 ª y 2 ª - yeso blanco, ático – madera oscura). El único elemento que se repite es el disparador de color rojo.





Al ver el volumen del edificio, en el fondo cúbico, se ha decidido articular la cubierta con un predominio de líneas verticales y jugando con las superficies geométricas, sorprendiéndose y vaciándose. La imagen final elimina la organización de bandas, en beneficio de un revestimiento contemporáneo de madera