viernes, 6 de septiembre de 2013

 
RI HOUSE/ PARITZKI LIANI ARCHITECTS
 
 
 
From the architect. The Savyon residential area was built to guarantee a pleasant isolated life outside the city limits. It is a luxury “gated community” consisting of villas surrounded by parks and gardens and is no more than 18 minutes from Tel Aviv and the Ben Gurion airport. So, although appreciated for its natural surroundings, it has easy access to the country’s various infrastructures and road links.

 
The house we designed is based on the letter “lamed” (ל), and consists of two vertical marks pointing in opposite directions and connected together by a horizontal line. The house is thus constructed from two long narrow parallelepipeds with different orientations connected by a two-storied volume relating the two parts of the site.

 
It stands in a secret and hidden corner of the neighbourhood, protected by a roof of impenetrable greenery. The house is hidden from the road both because of its position and, above all, because of the diagonal movement of the path. From the road you can only see a blank façade, the main entrance, and a vertical slash that reveals a part of the house’s internal patio. The higher central volume, placed at the heart of the site, is distant from the road and has a full view of the garden. And so, privacy is maintained by taking into consideration the use of the volumes and the way of life of those who live in them.

 
Two main criteria lie behind the subdivision of the space: the generation and age of those living there, and its nature and vegetation. These are the underlying inspiration for the children’s quarters, the parents’ attic, the domestic areas connected to the greenery and the swimming pool, the apartments for guests and personnel, and the cinema built at a lower level and overlooking an internal courtyard

 
Our aim was to make the house appear absent from the site so that it can be seen only through views that are more elusive than revealing, and be glimpsed rather than observed. This wish to reduce the volumetric mass and offer the place its fullest expression is evident inside the house. In fact, once having crossed the threshold, our attention is held by the patio which acts as a corner between the children’s quarters lower down and the two-storied central block. This is edged by a narrow passageway which both increases luminosity and mitigates the stratification of the horizontal and vertical circuits in this area, the centre of attraction for the house.

 
If the patio is observed or crossed from various directions it acts as an element pointing forward from the living room to the entrance. Although not located in a central position it is a nucleus that highlights the space and, at the same time, makes details and stratified planes visible through very long views. In this way necessary and unexpected moments of perceptual incorrectness are created, reminiscent of the deformed and unreal perspective systems of medieval art.

 

The three ground floor volumes accommodate various lifestyles. The functionally and temporally independent children’s night zone, the living room, the domestic spaces, and the entrance, are all visually linked even though quite distant from each other. Social life and private life are all an integral part of the spatial organization of the house.

 
The second floor attic in the central block is the private apartment of the parents, the place where they can enjoy the deep green vegetation of the neighbourhood, the branches of the patio trees and two stone gardens

 
Architects: Paritzki Liani Architects
Location: Savyon, Israel
Area: 466 sqm
Year: 2011
Photographs: Courtesy of Paritzki Liani Architects

viernes, 30 de agosto de 2013

 
ESTHER ROCA HOUSE/JOSEP LLOBET
 
 
 From the architect. Houses within a house, half hidden corners, shadows and recollection, kindness and tenderness, measure and proportion, all of this is sensed in this house. When one visits, even more is discovered. Wood and more wood of all types, colors, scents, and textures, this is the home for a carpenter who enjoys his profession, he is the carpenter working with me for two decades.
 

 
Pleural transition spaces. Thinking and building a house for a couple, means knowing their privacy, these inhabitants have been intimidated. They have understood the suffering and sacrifice that means getting involved in this life project. The house is designed from the inside out, and this is the result and reward of years of inquiries, sketches, models, meetings, good communication, and understanding with the owners. Every corner, every line drawn, represents a thought, represents an action. The house is full of daily actions, sometimes evident and sometimes not.
 
 
 A half-buried plan (facilities, garage and studio), and two plans shape and constrain the daily actions. The house gives a part of its garden to the public space, without a physical enclosure to the street. The materials of the house (concrete, wood and clay) are used throughout and exposed, without masking or treatment, in their pure rawness. This gives the house a comfortable, almost monastic austerity.
 
 
Architects: Josep Llobet
Location: Carrer del Mil·leni, Girona, Spain
Structures: Manuel Fernandez, Bernuz&Fernandez
Technical Architect: Ismael Fernandez
Project Area: 880 sqm
Project Year: 2008
Photographs: Eugeni Pons, Courtesy of Josep Llobet
 

viernes, 26 de julio de 2013

 
 
HOSPITAL UNIVERSITARIO SANT JOAN DE REUS/PICH-AGUILERA ARCHITECTS+COREA & MORAN ARCHITECTUR
Por: Alexandra Molinare
 
 
 
 
El nuevo Hospital Universitario Sant Joan de Reus se concibe como motor de zona de ensanche del municipio donde se planifica generar un nuevo barrio tecnológico. Esa dimensión urbana marca su concepción tramada, capaz de generar recorridos y enlazar con los flujos de la ciudad.

 
El edificio se implanta en una gran pastilla horizontal con dos sótanos y planta baja, sobre ella se sitúa un peine de 6 barras de internación de dos plantas cada una.
La fachada Norte apoya uno de los viales de acceso rápido a la ciudad mediante unos cuerpos en voladizo que albergan los espacios de internación. El eje de circulación público del hospital, está orientado a Sur y se concibe como una gran avenida, espacio de transición entre el exterior y el interior.

 El proyecto busca modular la escala de un gran equipamiento hospitalario, desde la escala urbana propia de los espacios de acceso y de circulación pública hasta la escala propiamente de hospitalización, con sus necesidades de proximidad y recogimiento. En este sentido el área pública se trata, tanto funcional, como climáticamente, como si de una calle cubierta  se tratase y agrupando el área de internación entorno a tres patios exteriores ajardinados, hacia donde vierten las habitaciones, tratando de humanizar la  vida de esta área.


 
El hospital se concibe como un gran sistema que organiza subsistemas de servicios. Las necesidades públicas, médicas y técnicas se jerarquizan y conectan mediante circulaciones que forman una secuencia donde se definen restricciones a las posibilidades de acceso, provocando claridad en los circuitos y evitando interferencias.
 
 
La arquitectura es asimismo una infraestructura capaz en gran medida de producir directamente las condiciones climáticas y lumínicas para su vida interior.

 
Arquitectos: Corea & Moran Arquitectura, Pich-Auilera Architects
Ubicación: Reus, Cataluña, España
Equipo: Felipe Pich-Aguilera Baurier, Teresa Batlle Pagés, Mario Corea y Luis Morán
Área: 86013.0 m2
Año Proyecto: 2009
Fotografías: Adrià Goula

viernes, 19 de julio de 2013

 
HOTEL BERGRESORT/ARCHITEKTURCONSULT
Por: Javiera Yávar
 
  
 
Descripción de los arquitectos. La ubicación del hotel es majestuosa: En el sur limita con el centro del pueblo, donde se encuentra el cementerio, la oficina del gobierno local, los bomberos, la música y la sala de la comunidad, la escuela pública y pre-instalaciones de la escuela. En el lado occidental, está Wengeraustraße con su tienda de granja y donde para el autobús de esquí. El camino tuerce hacia el límite noreste de la propiedad donde también la ruta de esquí de carreras de campo a traviesa por delante. Un ala de alojamiento es apoyada por seis poderosas columnas y proyectos de hormigón armado de unos 23 metros sobre el jardín de rocas en el camino de entrada al hotel. Esto permite a los amantes del deporte a esquiar hasta el resort Mountrain con un estilo verdadero.

 
El complejo está compuesto por debajo, un sótano enorme con enlucido blanco que a su vez se abre al paisaje de montaña con una fachada de vidrio curvo y tres alas de alojamiento conectadas con 120 habitaciones de diferentes categorías. Estas tres secciones del edificio tienen techos ligeramente inclinados, enchapados de madera de alerce, de 19 metros de ancho y entre 40 y 50 metros de largo.

 
Cada ala está orientada hacia una dirección diferente. Esto proporciona a las logias en frente de las habitaciones con diferentes vistas. El esquema mínimo consiste en un cuarto de baño, baño independiente, una sección de asientos, una cama confortable y una puerta corredera de cristal en el balcón donde se proporcionan dos sillones y una mesa para los huéspedes. Para asegurarse de que las montañas todavía se pueden ver desde las hamacas, las barandillas se han mantenido bajas.

 
Tres viviendas con apartamentos que están conectados al hotel a través de puentes completan las distintas viviendas. Con un tejado de dos vertientes y revestimiento de madera de alerce que son del mismo tipo que las alas del hotel; sin embargo, con su altura de tres plantas, una anchura de 13 metros y una longitud de alrededor de veinte a un máximo de 28 metros, son considerablemente más pequeño. De este modo, adquieren las dimensiones de los edificios que rodean y constituyen la transición hacia el pueblo, que limita con el área en el oeste y el sur.

Arquitectos: ArchitekturConsult
Ubicación: Werfenweng, Austria
Gerente Proyecto: Herwig Zöhrer and Manfred Schuster
Equipo Diseño: Diethard Susnik, Hans Kaponig, Sue Weigelt, Ingrid Brigant, Annemarie Scheidl, Martina Kletzenbauer, Eva Gugerbauer, Alexandra Nahrgang
Superficie: 6185 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Helmut Lackner
Gerente De Construcción: Spiluttini Bau
Interiorismo: Lorenzo Bellini
Paisajismo: Land in Sicht

viernes, 12 de julio de 2013

 
DAME OF MELBA/SEELEY ARCHITECTS
Por: José Tomás Franco
 
 
Dame de Melba es una casa de vacaciones de fin de semana para una pareja de jubilados, ubicada en una colina con vistas hacia la costa. Situada en un ambiente marítimo ventoso, salado y expuesto, se eligieron materiales de mantención mínima que pudiesen soportar el clima y el paso del tiempo.

 
La casa está excavada en el terreno en pendiente con dinámicos espacios en voladizo que sobresalen desde la tierra. El exterior de la casa está revestido con paneles de madera de origen local. La idea es que su fachada cambie lentamente su color a un gris plateado, con sutiles variaciones en su textura, complementando la vegetación nativa circundante. Muros de granito y gaviones rellenos contienen la ladera y forman el límite con un garage escondido debajo de uno de los voladizos.

 
La entrada a la casa es por debajo de un voladizo, a través de un espacio en galería que conduce hasta la cocina y la sala de estar. La planta baja está reservada para las habitaciones de la familia y sus invitados.

 
Pantallas de corredera de madera envuelven la cubierta norte para entregar privacidad y control del sol, modelando la luz natural en el interior. Los revestimientos internos son llevados hacia el exterior a través de los paneles del techo de madera contrachapada de pino, cultivada de manera sostenible. El dormitorio principal se encuentra adyacente a la zona de estar y ofrece vistas costeras elevadas.
 
 Cuando se ve desde la calle, la forma y la materialidad expresan las funciones internas. Las zonas de vida son de vidrio y cubiertas por un marco de cobre, mientras que el dormitorio principal se hace más privado a través del revestimiento de madera y la colocación estratégica de las ventanas.
Arquitectos: Seeley Architects
Ubicación: Anglesea, Victoria, Australia
Año: 2011
Fotografías: Shannon McGrath
Diseño Interior: Seeley Architects
Constructor: Bolder Constructions
Paisajismo: Loci Landscape Architecture
Construcción Paisaje: Brett Essing Landscapes
 

lunes, 1 de julio de 2013

 
RESIDENCIA ORIGAMI/AGENCE BERNARD BÜHLER
Por: Javiera Yávar
 
 
 
Arquitectos: Agence Bernard Bühler
Location: Toulouse, Francia
Consultora Ingenieros : ETBA (hormigón) CGB Concept (térmico) Freddy Charrier (paisaje)
Superficie: 3489 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Vincent Monthiers, Cortesía de Agence Bernard Bühler 

 
El edificio se define por dos períodos de fachada. La característica de la fachada sur son logias, protegidas por placas de vidrios de colores y una caja de mandera de listones. La fachada va cambiando de acuerdo al punto de de vista. La fachada norte es de color, contrasta con la fachada sur, además de destacar su lado móvil.

viernes, 28 de junio de 2013

 
THE BOW/FOSTER+PATNERS
Por: José Tomás Franco
 
 
 
 
Esta semana se han celebrado una serie de eventos especiales en Calgary, con motivo de la inauguración oficial de “La Proa”, una torre de 237 metros de altura, el edificio más alto de la ciudad y la torre más alta de Canadá, fuera de Toronto. Como un nuevo punto de referencia en el horizonte, el proyecto es igualmente importante en términos urbanos, sociales y ambientales: la base pública de la torre está llena de tiendas, restaurantes y cafés, y se extiende en una plaza ajardinada generosa, mientras que las plantas de oficinas son interrumpidas por tres jardines de seis niveles, que fomentan la ventilación natural y ayudan a reducir significativamente el consumo de energía.

 
El arco es el primer gran proyecto en el lado este de la calle Center Street, un eje principal en el centro de Calgary, que proporciona una sede compartida para Encana y Cenovus. La forma del edificio se conforma mediante el análisis del clima y de las organizaciones. La torre está orientada al sur, curvándose hacia el sol para aprovechar la luz del día y el calor, al mismo tiempo de maximizar el perímetro de las oficinas celulares con vistas a las montañas. Al girar la fachada convexa hacia el viento predominante, la carga estructural se reduce al mínimo, reduciendo así la cantidad de acero necesaria. Cada sección triangular de la estructura se extiende por seis plantas, ayudando a romper visualmente la escala del edificio.

 
Cuando las curvas de construcción se dirigen hacia el interior, la fachada acristalada se mueve hacia adelante para crear una serie de espacios que actúan como zonas de amortiguamiento climático y que se despliegan en toda la altura de la torre. Estos espacios maximizan e aislamiento del edificio y ayudan a reducir significativamente su consumo de energía. A medida que cada placa de suelo ha sido dimensionada para alojar una unidad de negocio conjunto, apareció la necesidad de promover la colaboración entre las empresas y llevar una dimensión social a los espacios de oficina. Por lo tanto, el acceso vertical a las plantas de oficinas se dirige a través de tres espectaculares jardines que se proyectan hacia estos espacios intermedios (a los niveles 24, 42 y 54), incorporando árboles maduros, bancas, salas de reuniones, servicios de comidas y núcleos de ascensores. Las instalaciones para el personal en estos atrios se complementan con un auditorio en la parte superior del edificio.

 
El arco también establece conexiones laterales con los edificios circundantes. La torre se fusiona en dos puntos al sistema de pasarelas cerradas, que ofrece un refugio frente a los duros inviernos de la ciudad. El segundo piso está abierto al público y aparecen tiendas y cafés, con una única conexión pública sobre Centre Street, donde el esquema completa red peatonal vital en el centro de Calgary. Externamente, el arco del edificio define una gran plaza pública ajardinada, marcada en su centro por una escultura-hito del artista español Jaume Plensa.

 
Nigel Dancey, Socio Senior de Foster + Partners nos cuenta:

“La forma de la torre fue moldeada por el clima único de Calgary – hacia el sur, las curvas de construcción definen una serie de atrios de seis pisos llenos de luz, con  jardines, cafés y zonas de reunión, que aportan una dimensión social vital para las oficinas. Este principio se extiende hasta la base de la torre, que es altamente permeable, con una conexión de pasarelas al centro, un atrio de tiendas y cafeterías y una nueva plaza. Cada aspecto, a partir de los suelos elevados a la estructura de somier, está diseñado para ser altamente eficiente. El arco es un nuevo símbolo audaz para Calgary y es testimonio de la fuerza de nuestro equipo y excelentes relaciones locales”.

 

Arquitectos: Foster + Partners
Ubicación: Calgary, Canadá
Equipo De Diseño: Norman Foster, David Nelson, Spencer de Grey, Nigel Dancey, James Barnes
Área: 199781.0 m2
Año: 2013
Fotografías: Nigel Young – Foster + Partners

lunes, 24 de junio de 2013

 
KUNSTCLUSTER/VAN DONGEN-KOSCHUCH
Por: Karina Duque
 
 
El Kunstcluster (Art Cluster) es un punto de referencia del centro de la ciudad de Nieuwegein, que será remodelado en los próximos años. Se va a construir un nuevo ayuntamiento, con tiendas, casas y oficinas sobre el nivel de tierra y un estacionamiento subterráneo. El sitio de la Kunstcluster consta de dos bloques unidos: el teatro con el centro de artes, y el estacionamiento de varios pisos combinado con locales comerciales.
 

 
El nuevo teatro cuenta con dos auditorios: el escenario principal, asientos para el público de 650 a 700, con un podio y un amplio escenario para todo tipo de producción, y un estudio de cine con 200 asientos. El estudio consta de piso plano y una tapa plegable, y estará disponible para eventos de todo tipo. Completando el complejo son tres vestíbulos espectaculares y un café-teatro, que miran a la plaza central, la Stadsplein. Sobre el teatro habrá un centro de arte, un espacio multifuncional para la música, la danza y clases de actuación.

 
La fachada de cristal se imprime para dar la ilusión de cortinas. Esta impresión aplicada también reduce considerablemente el porcentaje de penetración de la luz, a través de la fachada sur y este, evitando el sobrecalentamiento en los días soleados. Los vestíbulos, y por lo tanto la mayoría de las personas, se encuentran en la fachada Stadsplein al sur. En este caso, el pigmento de la impresión es suficientemente transparente y translúcido para que la imagen sea visible del interior al exterior y desde el exterior mirando hacia adentro.

 
A unos 20 metros de altura, esto permite que cualquier persona que esté caminando a través de la plaza central, pueda tener una visión de las audiencias al interior. Los asistentes al trabajo, a su vez, dan al centro de la ciudad de los tres vestíbulos, respectivamente 5, 10 y 15 metros de altura. La fachada está iluminada por la noche con iluminación LED de ahorro de energía.

 
En el centro de la ciudad reconstruida casi todos los automóviles pasan por el subsuelo. El estacionamiento de varios pisos junto al Kunstcluster es una excepción. Este bloque es, literalmente, un pulmón verde construido en piedra, del entorno urbano. Durante el análisis del proceso de diseño surgió la idea de una estructura de estacionamiento que fuera neutra en carbono para construir. La fachada del estacionamiento en el lado Stadsplein es de cuatro metros de espesor. He aquí una escalera en cascada que sigue su camino hacia arriba / abajo a través de una plantación de bambú de seis metros de altura. Las barandillas y otras superficies acristaladas reflejan gráficamente la imagen de bambú. En la planta baja resulta en un paisaje urbano.

Arquitectos: van Dongen-Koschuch
Ubicación: Nieuwegein, Holanda
Arquitectos: Frits van Dongen and Patrick Koschuch
Equipo: H. de Haas, J. Baks, J.W. Baijense, F. Jaubert, R. Versteeg, R. Bos, K.R. Sluijs, S. Lin, R. Duarte
Área Proyecto: 27550.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Cortesía de van Dongen-Koschuch

viernes, 21 de junio de 2013

http://www.publiarq.com/libros/peter-zumthor-buildings-and-projects-1986-2013-voli-5/9783858817235/


La monografia de Zumthor sera publicada por Scheidegger & Spiess y está previsto su lanzamiento para septiembre de 2013 con tirada limitada.
La obra tendra 5 volumenes en estuche, 800 páginas, más de 600 ilustraciones, 24 x 30 cm. El autor, Thomas Durisch es el arquitecto que trabajó en el estudio de Peter Zumthor de 1990–94, y dirige su propio estudio en Zürich desde 1995. Ha sido comisario de la exhibición Peter Zumthor: Bauten und Projekte 1986–2007 en el Kunsthaus Bregenz en 2007. Peter Zumthor sin lugar a dudas, es uno de los más influyentes y reverenciados arquitectos contemporáneos. El arquitecto, con un estilo singular y un fuerte sentido de su propia filosofía, tiene el reconocimiento de sus compañeros y del mundo en general. Eligiendo unos pocos proyectos en el tiempo y manteniéndose en un estudio de dimensiones pequeñas, Zumthor ha proyectado edificios que se encuentran entre los más maravillosos de la arquitectura contemporánea. La capilla de St. Benedicto en Sumvitg, Suiza; las termas Vals en Val s, Suiza ; el Kunsthaus Bregenz en Bregenz, Austria; y el Kolumba Art Museum in Colonia, Alemania. Esta colección explora toda su obra premiada desde 1986 a 2012 en 5 volumenes, incluyendo su obra menos conocida pero aclamada por la crítica como la Field Chapel Brother Klaus cerca de Mechernich en Alemania, y el Steilneset Memorial por la víctimas de la brujería en Vardø, Noruega ..
Peter Zumthor presenta 40 de sus proyectos, algunos realizados y otros no. Todo ello, con la propia escritura de Zumthor, con fotografia, bocetos, dibujos y planos de todas sus obras presentadas. Este catálogo, profusamente ilustrado y con un cuidado diseño, es una obra imprescindible en la biblioteca de cualquier arquitecto.


Haga sus reservas en los tel..915548896-91.5546106 o por email: publiarq@publiarq.com, o a traves de nuestra web, www.publiarq.com

IDIOMA: INGLES

Nº DE PAGINAS: 800

ENCUADERNACION: CARTONE

 

PVP: 220€ (GASTOS DE ENVIO GRATIS A PENINSULA)

miércoles, 19 de junio de 2013

 
CAEaCLAVELES HOTEL Y VIVIENDA/LONGO+ROLDAN ARQUITECTOS
Por: María Buey
 
 
 
CAEaCLAVELES es un proyecto de residencia y hotel desarrollado por el estudio longo+roldán arquitectos en conjunto con la artista Emma Fernández Granada. Galardonado con el Premio Asturias de Arquitectura 2012, el proyecto parte de la búsqueda por preservar la permanencia de los rasgos paisajísticos sobre los que se va a actuar mediante una arquitectura simbiótica con el medio y vinculada a los elementos característicos de la zona.

 
La pequeña y singular construcción se levanta sobre una finca de 8.000 metros cuadrados situada en La Pereda, en Llanes, Asturias. Un entorno natural privilegiado compuesto por el paisaje protegido de la Costa Oriental de la Sierra del Cuera, de alineación paralela al mar y naturaleza predominantemente kárstica con numerosas y suaves elevaciones del terreno.

 
Para reducir el impacto en el medio, la edificación se adapta a esta peculiar topografía recreando una colina similar a las ya existentes en el lugar, concebida como un volumen orgánico cuyo espacio interior se proyecta en relación a la vegetación circundante y se abre a los bosques que lo rodean. Así, el paisaje fluye y atraviesa el cerramiento exterior de vidrios de este volumen.

 
La estructura es un sólo volumen que acoge los dos usos y está definida esencialmente por una losa de hormigón, de trayectoria curva y desarrollada en forma de hélice, que sustenta la cubierta vegetal que define este proyecto de integración paisajística. Destinada a ser utilizada como área de plantación, la cubierta ajardinada funciona como una prolongación natural del suelo, es decir, recuperando aquella superficie del terreno. Un muro de carga de trayectoria también curva y rastrelado con perfiles de aluminio verticales, separa los espacios vivienda-hotel.

 
El fin buscado con el proyecto es ofrecer al viajero una alternativa de turismo que busca promover el entendimiento del entorno natural y su conservación en base a un desarrollo turístico sostenible centrado en el respeto y disfrute de las áreas medioambientales.

 
 La diferencia en este caso reside en pretender superar los conceptos dominantes de este tipo de proyectos que agotan la relación turismo rural – arquitectura popular – tradición, para pasar a desarrollar un modelo que asocie las necesarias nuevas relaciones entre  turismo rural – arquitectura contemporánea – cultura medioambiental.El resultado es una propuesta arquitectónica completamente orgánica en sus formas y en su envolvente. Una síntesis entre delicadeza y fuerza geométrica, en la que arquitectura y paisaje se mezclan gracias al contraste entre la ingravidez de la losa de hormigón que sustenta la cubierta y la ligereza de los cerramientos de vidrio.

 
Arquitectos: longo+roldán arquitectos
Ubicación: La Pereda, Llanes, Asturias
Arquitectos A Cargo: Víctor Longo, Ester Roldán
Promotora: Emma Fernández Granada
Área: 484.4 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Marcos Morrilla