viernes, 12 de julio de 2013

 
DAME OF MELBA/SEELEY ARCHITECTS
Por: José Tomás Franco
 
 
Dame de Melba es una casa de vacaciones de fin de semana para una pareja de jubilados, ubicada en una colina con vistas hacia la costa. Situada en un ambiente marítimo ventoso, salado y expuesto, se eligieron materiales de mantención mínima que pudiesen soportar el clima y el paso del tiempo.

 
La casa está excavada en el terreno en pendiente con dinámicos espacios en voladizo que sobresalen desde la tierra. El exterior de la casa está revestido con paneles de madera de origen local. La idea es que su fachada cambie lentamente su color a un gris plateado, con sutiles variaciones en su textura, complementando la vegetación nativa circundante. Muros de granito y gaviones rellenos contienen la ladera y forman el límite con un garage escondido debajo de uno de los voladizos.

 
La entrada a la casa es por debajo de un voladizo, a través de un espacio en galería que conduce hasta la cocina y la sala de estar. La planta baja está reservada para las habitaciones de la familia y sus invitados.

 
Pantallas de corredera de madera envuelven la cubierta norte para entregar privacidad y control del sol, modelando la luz natural en el interior. Los revestimientos internos son llevados hacia el exterior a través de los paneles del techo de madera contrachapada de pino, cultivada de manera sostenible. El dormitorio principal se encuentra adyacente a la zona de estar y ofrece vistas costeras elevadas.
 
 Cuando se ve desde la calle, la forma y la materialidad expresan las funciones internas. Las zonas de vida son de vidrio y cubiertas por un marco de cobre, mientras que el dormitorio principal se hace más privado a través del revestimiento de madera y la colocación estratégica de las ventanas.
Arquitectos: Seeley Architects
Ubicación: Anglesea, Victoria, Australia
Año: 2011
Fotografías: Shannon McGrath
Diseño Interior: Seeley Architects
Constructor: Bolder Constructions
Paisajismo: Loci Landscape Architecture
Construcción Paisaje: Brett Essing Landscapes
 

lunes, 1 de julio de 2013

 
RESIDENCIA ORIGAMI/AGENCE BERNARD BÜHLER
Por: Javiera Yávar
 
 
 
Arquitectos: Agence Bernard Bühler
Location: Toulouse, Francia
Consultora Ingenieros : ETBA (hormigón) CGB Concept (térmico) Freddy Charrier (paisaje)
Superficie: 3489 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Vincent Monthiers, Cortesía de Agence Bernard Bühler 

 
El edificio se define por dos períodos de fachada. La característica de la fachada sur son logias, protegidas por placas de vidrios de colores y una caja de mandera de listones. La fachada va cambiando de acuerdo al punto de de vista. La fachada norte es de color, contrasta con la fachada sur, además de destacar su lado móvil.

viernes, 28 de junio de 2013

 
THE BOW/FOSTER+PATNERS
Por: José Tomás Franco
 
 
 
 
Esta semana se han celebrado una serie de eventos especiales en Calgary, con motivo de la inauguración oficial de “La Proa”, una torre de 237 metros de altura, el edificio más alto de la ciudad y la torre más alta de Canadá, fuera de Toronto. Como un nuevo punto de referencia en el horizonte, el proyecto es igualmente importante en términos urbanos, sociales y ambientales: la base pública de la torre está llena de tiendas, restaurantes y cafés, y se extiende en una plaza ajardinada generosa, mientras que las plantas de oficinas son interrumpidas por tres jardines de seis niveles, que fomentan la ventilación natural y ayudan a reducir significativamente el consumo de energía.

 
El arco es el primer gran proyecto en el lado este de la calle Center Street, un eje principal en el centro de Calgary, que proporciona una sede compartida para Encana y Cenovus. La forma del edificio se conforma mediante el análisis del clima y de las organizaciones. La torre está orientada al sur, curvándose hacia el sol para aprovechar la luz del día y el calor, al mismo tiempo de maximizar el perímetro de las oficinas celulares con vistas a las montañas. Al girar la fachada convexa hacia el viento predominante, la carga estructural se reduce al mínimo, reduciendo así la cantidad de acero necesaria. Cada sección triangular de la estructura se extiende por seis plantas, ayudando a romper visualmente la escala del edificio.

 
Cuando las curvas de construcción se dirigen hacia el interior, la fachada acristalada se mueve hacia adelante para crear una serie de espacios que actúan como zonas de amortiguamiento climático y que se despliegan en toda la altura de la torre. Estos espacios maximizan e aislamiento del edificio y ayudan a reducir significativamente su consumo de energía. A medida que cada placa de suelo ha sido dimensionada para alojar una unidad de negocio conjunto, apareció la necesidad de promover la colaboración entre las empresas y llevar una dimensión social a los espacios de oficina. Por lo tanto, el acceso vertical a las plantas de oficinas se dirige a través de tres espectaculares jardines que se proyectan hacia estos espacios intermedios (a los niveles 24, 42 y 54), incorporando árboles maduros, bancas, salas de reuniones, servicios de comidas y núcleos de ascensores. Las instalaciones para el personal en estos atrios se complementan con un auditorio en la parte superior del edificio.

 
El arco también establece conexiones laterales con los edificios circundantes. La torre se fusiona en dos puntos al sistema de pasarelas cerradas, que ofrece un refugio frente a los duros inviernos de la ciudad. El segundo piso está abierto al público y aparecen tiendas y cafés, con una única conexión pública sobre Centre Street, donde el esquema completa red peatonal vital en el centro de Calgary. Externamente, el arco del edificio define una gran plaza pública ajardinada, marcada en su centro por una escultura-hito del artista español Jaume Plensa.

 
Nigel Dancey, Socio Senior de Foster + Partners nos cuenta:

“La forma de la torre fue moldeada por el clima único de Calgary – hacia el sur, las curvas de construcción definen una serie de atrios de seis pisos llenos de luz, con  jardines, cafés y zonas de reunión, que aportan una dimensión social vital para las oficinas. Este principio se extiende hasta la base de la torre, que es altamente permeable, con una conexión de pasarelas al centro, un atrio de tiendas y cafeterías y una nueva plaza. Cada aspecto, a partir de los suelos elevados a la estructura de somier, está diseñado para ser altamente eficiente. El arco es un nuevo símbolo audaz para Calgary y es testimonio de la fuerza de nuestro equipo y excelentes relaciones locales”.

 

Arquitectos: Foster + Partners
Ubicación: Calgary, Canadá
Equipo De Diseño: Norman Foster, David Nelson, Spencer de Grey, Nigel Dancey, James Barnes
Área: 199781.0 m2
Año: 2013
Fotografías: Nigel Young – Foster + Partners

lunes, 24 de junio de 2013

 
KUNSTCLUSTER/VAN DONGEN-KOSCHUCH
Por: Karina Duque
 
 
El Kunstcluster (Art Cluster) es un punto de referencia del centro de la ciudad de Nieuwegein, que será remodelado en los próximos años. Se va a construir un nuevo ayuntamiento, con tiendas, casas y oficinas sobre el nivel de tierra y un estacionamiento subterráneo. El sitio de la Kunstcluster consta de dos bloques unidos: el teatro con el centro de artes, y el estacionamiento de varios pisos combinado con locales comerciales.
 

 
El nuevo teatro cuenta con dos auditorios: el escenario principal, asientos para el público de 650 a 700, con un podio y un amplio escenario para todo tipo de producción, y un estudio de cine con 200 asientos. El estudio consta de piso plano y una tapa plegable, y estará disponible para eventos de todo tipo. Completando el complejo son tres vestíbulos espectaculares y un café-teatro, que miran a la plaza central, la Stadsplein. Sobre el teatro habrá un centro de arte, un espacio multifuncional para la música, la danza y clases de actuación.

 
La fachada de cristal se imprime para dar la ilusión de cortinas. Esta impresión aplicada también reduce considerablemente el porcentaje de penetración de la luz, a través de la fachada sur y este, evitando el sobrecalentamiento en los días soleados. Los vestíbulos, y por lo tanto la mayoría de las personas, se encuentran en la fachada Stadsplein al sur. En este caso, el pigmento de la impresión es suficientemente transparente y translúcido para que la imagen sea visible del interior al exterior y desde el exterior mirando hacia adentro.

 
A unos 20 metros de altura, esto permite que cualquier persona que esté caminando a través de la plaza central, pueda tener una visión de las audiencias al interior. Los asistentes al trabajo, a su vez, dan al centro de la ciudad de los tres vestíbulos, respectivamente 5, 10 y 15 metros de altura. La fachada está iluminada por la noche con iluminación LED de ahorro de energía.

 
En el centro de la ciudad reconstruida casi todos los automóviles pasan por el subsuelo. El estacionamiento de varios pisos junto al Kunstcluster es una excepción. Este bloque es, literalmente, un pulmón verde construido en piedra, del entorno urbano. Durante el análisis del proceso de diseño surgió la idea de una estructura de estacionamiento que fuera neutra en carbono para construir. La fachada del estacionamiento en el lado Stadsplein es de cuatro metros de espesor. He aquí una escalera en cascada que sigue su camino hacia arriba / abajo a través de una plantación de bambú de seis metros de altura. Las barandillas y otras superficies acristaladas reflejan gráficamente la imagen de bambú. En la planta baja resulta en un paisaje urbano.

Arquitectos: van Dongen-Koschuch
Ubicación: Nieuwegein, Holanda
Arquitectos: Frits van Dongen and Patrick Koschuch
Equipo: H. de Haas, J. Baks, J.W. Baijense, F. Jaubert, R. Versteeg, R. Bos, K.R. Sluijs, S. Lin, R. Duarte
Área Proyecto: 27550.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Cortesía de van Dongen-Koschuch

viernes, 21 de junio de 2013

http://www.publiarq.com/libros/peter-zumthor-buildings-and-projects-1986-2013-voli-5/9783858817235/


La monografia de Zumthor sera publicada por Scheidegger & Spiess y está previsto su lanzamiento para septiembre de 2013 con tirada limitada.
La obra tendra 5 volumenes en estuche, 800 páginas, más de 600 ilustraciones, 24 x 30 cm. El autor, Thomas Durisch es el arquitecto que trabajó en el estudio de Peter Zumthor de 1990–94, y dirige su propio estudio en Zürich desde 1995. Ha sido comisario de la exhibición Peter Zumthor: Bauten und Projekte 1986–2007 en el Kunsthaus Bregenz en 2007. Peter Zumthor sin lugar a dudas, es uno de los más influyentes y reverenciados arquitectos contemporáneos. El arquitecto, con un estilo singular y un fuerte sentido de su propia filosofía, tiene el reconocimiento de sus compañeros y del mundo en general. Eligiendo unos pocos proyectos en el tiempo y manteniéndose en un estudio de dimensiones pequeñas, Zumthor ha proyectado edificios que se encuentran entre los más maravillosos de la arquitectura contemporánea. La capilla de St. Benedicto en Sumvitg, Suiza; las termas Vals en Val s, Suiza ; el Kunsthaus Bregenz en Bregenz, Austria; y el Kolumba Art Museum in Colonia, Alemania. Esta colección explora toda su obra premiada desde 1986 a 2012 en 5 volumenes, incluyendo su obra menos conocida pero aclamada por la crítica como la Field Chapel Brother Klaus cerca de Mechernich en Alemania, y el Steilneset Memorial por la víctimas de la brujería en Vardø, Noruega ..
Peter Zumthor presenta 40 de sus proyectos, algunos realizados y otros no. Todo ello, con la propia escritura de Zumthor, con fotografia, bocetos, dibujos y planos de todas sus obras presentadas. Este catálogo, profusamente ilustrado y con un cuidado diseño, es una obra imprescindible en la biblioteca de cualquier arquitecto.


Haga sus reservas en los tel..915548896-91.5546106 o por email: publiarq@publiarq.com, o a traves de nuestra web, www.publiarq.com

IDIOMA: INGLES

Nº DE PAGINAS: 800

ENCUADERNACION: CARTONE

 

PVP: 220€ (GASTOS DE ENVIO GRATIS A PENINSULA)

miércoles, 19 de junio de 2013

 
CAEaCLAVELES HOTEL Y VIVIENDA/LONGO+ROLDAN ARQUITECTOS
Por: María Buey
 
 
 
CAEaCLAVELES es un proyecto de residencia y hotel desarrollado por el estudio longo+roldán arquitectos en conjunto con la artista Emma Fernández Granada. Galardonado con el Premio Asturias de Arquitectura 2012, el proyecto parte de la búsqueda por preservar la permanencia de los rasgos paisajísticos sobre los que se va a actuar mediante una arquitectura simbiótica con el medio y vinculada a los elementos característicos de la zona.

 
La pequeña y singular construcción se levanta sobre una finca de 8.000 metros cuadrados situada en La Pereda, en Llanes, Asturias. Un entorno natural privilegiado compuesto por el paisaje protegido de la Costa Oriental de la Sierra del Cuera, de alineación paralela al mar y naturaleza predominantemente kárstica con numerosas y suaves elevaciones del terreno.

 
Para reducir el impacto en el medio, la edificación se adapta a esta peculiar topografía recreando una colina similar a las ya existentes en el lugar, concebida como un volumen orgánico cuyo espacio interior se proyecta en relación a la vegetación circundante y se abre a los bosques que lo rodean. Así, el paisaje fluye y atraviesa el cerramiento exterior de vidrios de este volumen.

 
La estructura es un sólo volumen que acoge los dos usos y está definida esencialmente por una losa de hormigón, de trayectoria curva y desarrollada en forma de hélice, que sustenta la cubierta vegetal que define este proyecto de integración paisajística. Destinada a ser utilizada como área de plantación, la cubierta ajardinada funciona como una prolongación natural del suelo, es decir, recuperando aquella superficie del terreno. Un muro de carga de trayectoria también curva y rastrelado con perfiles de aluminio verticales, separa los espacios vivienda-hotel.

 
El fin buscado con el proyecto es ofrecer al viajero una alternativa de turismo que busca promover el entendimiento del entorno natural y su conservación en base a un desarrollo turístico sostenible centrado en el respeto y disfrute de las áreas medioambientales.

 
 La diferencia en este caso reside en pretender superar los conceptos dominantes de este tipo de proyectos que agotan la relación turismo rural – arquitectura popular – tradición, para pasar a desarrollar un modelo que asocie las necesarias nuevas relaciones entre  turismo rural – arquitectura contemporánea – cultura medioambiental.El resultado es una propuesta arquitectónica completamente orgánica en sus formas y en su envolvente. Una síntesis entre delicadeza y fuerza geométrica, en la que arquitectura y paisaje se mezclan gracias al contraste entre la ingravidez de la losa de hormigón que sustenta la cubierta y la ligereza de los cerramientos de vidrio.

 
Arquitectos: longo+roldán arquitectos
Ubicación: La Pereda, Llanes, Asturias
Arquitectos A Cargo: Víctor Longo, Ester Roldán
Promotora: Emma Fernández Granada
Área: 484.4 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Marcos Morrilla

viernes, 14 de junio de 2013

http://www.publiarq.com/libros/peter-zumthor-buildings-and-projects-1986-2013-voli-5/9783858817235/

La monografia de Zumthor sera publicada por Scheidegger & Spiess y está previsto su lanzamiento para septiembre de 2013 con tirada limitada.
La obra tendra 5 volumenes en estuche, 800 páginas, más de 600 ilustraciones, 24 x 30 cm. El autor, Thomas Durisch es el arquitecto que trabajó en el estudio de Peter Zumthor de 1990–94, y dirige su propio estudio en Zürich desde 1995. Ha sido comisario de la exhibición Peter Zumthor: Bauten und Projekte 1986–2007 en el Kunsthaus Bregenz en 2007. Peter Zumthor sin lugar a dudas, es uno de los más influyentes y reverenciados arquitectos contemporáneos. El arquitecto, con un estilo singular y un fuerte sentido de su propia filosofía, tiene el reconocimiento de sus compañeros y del mundo en general. Eligiendo unos pocos proyectos en el tiempo y manteniéndose en un estudio de dimensiones pequeñas, Zumthor ha proyectado edificios que se encuentran entre los más maravillosos de la arquitectura contemporánea. La capilla de St. Benedicto en Sumvitg, Suiza; las termas Vals en Val s, Suiza ; el Kunsthaus Bregenz en Bregenz, Austria; y el Kolumba Art Museum in Colonia, Alemania. Esta colección explora toda su obra premiada desde 1986 a 2012 en 5 volumenes, incluyendo su obra menos conocida pero aclamada por la crítica como la Field Chapel Brother Klaus cerca de Mechernich en Alemania, y el Steilneset Memorial por la víctimas de la brujería en Vardø, Noruega ..
Peter Zumthor presenta 40 de sus proyectos, algunos realizados y otros no. Todo ello, con la propia escritura de Zumthor, con fotografia, bocetos, dibujos y planos de todas sus obras presentadas. Este catálogo, profusamente ilustrado y con un cuidado diseño, es una obra imprescindible en la biblioteca de cualquier arquitecto.
Haga sus reservas en los tel..915548896-91.5546106 o por email: publiarq@publiarq.com, o a traves de nuestra web,www.publiarq.com

IDIOMA: INGLES

Nº PAGINAS: 800

ENCUADERNAION: CARTONE

PVP: 220€ (Gastos de envio gratuitos a península)

jueves, 13 de junio de 2013

 

CENTRO COMUNITARIO DE RECREACION COMMOMWEALTH/MACLENNAN JAUNKALNS MILLER ARCHITECTS
Por: Karina Duque
 
 
 
El proyecto es una colaboración de uso conjunto entre la ciudad de Edmonton y el Club de Fútbol de Edmonton Eskimos, combinando las operaciones de fútbol, programación de estadio y un centro de recreación. La instalación reutiliza de manera adaptativa el gimnasio de 1978 del estadio y conecta estos grupos de usuarios en más de 4 plantas a través de un paseo marítimo en cascada y un enfoque innovador a los materiales y la transparencia. El proyecto ha revitalizado un terreno baldío del estadio en un parque urbano y con destino a la comunidad abierto las 24 horas. El desarrollo con LEED plata incluye 60,000 pies cuadrados en 3 pasillos acuáticos, 80,00 pies cuadrados de casa de campo, 30,000 pies cuadrados de gimnasio, pista de atletismo, gimnasio, y 30,000 pies cuadrados de espacio de la comunidad y la nueva Administración y Operaciones de Eskimo.
 
 
Las tres masas primarias – Casa de Campo, Natación y Gimnasio – responden a las geometrías triangulares dinámicas del sitio y enmarcan un espacio de vestíbulo central – “el corazón social”. Estos a su vez define tres espacios exteriores de estación de servicio.

 
El edificio responde a la escala del estadio y su naturaleza dinámica. La piscina crea un gesto respecto a la velocidad y el movimiento que sugiere. Una cubierta ligera recibe luz directa del sur y se unifica con la masa de casa de campo más alta. El revestimiento metálico de plata está profundamente tallado para revelar un sistema de paneles de madera fenólica teselada. Esto racionaliza las geometrías del revestimiento y los marcos con grandes aberturas. Las paredes de vidrio cerámico modulan la acumulación de calor, el resplandor solar y la privacidad del usuario.

 
La planificación del proyecto interconecta el tejido de una zona subdesarrollada, crea un parque para la comunidad durante todo el año, y atrae al público de los tres lados en un nuevo núcleo social. Diversos paseos de parque se desarrollan a través del edificio para conectar a la comunidad, el tránsito, y el centro de recreación de la comunidad.

 
El proyecto está diseñado para permitir que tres unidos pero diversos grupos compartan sus características específicas del programa para el beneficio mutuo. Los usuarios de Fútbol Eskimos: uso de la piscina, la pista, y un gimnasio para el entrenamiento del jugador y eventos relacionados en los espacios de gimnasio y salas de reuniones.

 
 La Comunidad: uso común de la casa de campo y aprovechar las salas de reunión y entrenamiento de Fútbol por la tarde y fuera de temporada. Las operaciones del estadio: eventos secundarios en la casa de campo, el uso de las salas de reunión y vestuarios para la celebración y puesta en escena para conciertos y eventos deportivos.

Arquitectos: MacLennan Jaunkalns Miller Architects
Ubicación: Edmonton, Alberta, Canada
Arquitecto Asociado: HIP Architects (Arquitecto Local)
Área Proyecto: 220000.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Tom Arban
 

lunes, 10 de junio de 2013

 
VIVIENDAS EN BARACALDO/LINAZASORO ARQUITECTURA
Por: Karina Duque
 
 
 
El proyecto forma parte de una ordenación en manzana, de la que ocupa cerca de la mitad aproximadamente, compartiendo el resto con dos edificios más. Está situado en los antiguos terrenos de Altos Hornos de Vizcaya que desaparecieron en la década de los 80.  Posteriormente RIA 2000 procedió a la urbanización de dichos terrenos que han configurado el área de Lasesarre.

 
En 2000 la propia RIA 2000 convocó un Concurso Restringido para la manzana en cuestión que fue dividida en tres sectores. Nuestro proyecto fue el ganador de uno de los mismos.
 
 
Las ordenanzas fueron modificadas para adaptarse a la propuesta del proyecto ganador. Se bajó de altura la planta baja, se suprimieron los chaflanes y se proyectó una fachada en curva. Con todo ello se pretendía enriquecer el tipo de ordenación urbanística existente que se consideraba excesivamente convencional. De este modo se estaban generando también nuevos espacios diferentes de las calles convencionales de fachadas paralelas lo que generaba una mayor superficie de acera. Esta penetraría a través del edificio uniéndose al patio de manzana que estaba previsto como una plaza pública. De este modo, los bajos que cuentan con locales comerciales, se organizan en forma de pórticos de acceso a dicha plaza.

 
La fachada del edificio se compone de  bandas horizontales con líneas continuas de huecos en las que se alternan ventanas y terrazas. Todo ello refuerza la curvatura y la unidad de la misma dotándola de una escala propiamente urbana. Está coronada, además, por un ático cuyas terrazas se interrumpen por volúmenes revestido de chapa que imponen un ritmo en el edificio, de lo contrario excesivamente horizontal.
La planta es más convencional con dos viviendas por rellano. Las de la última planta tienen amplias terrazas, sobre todo las de la esquina más afilada del edificio.
 
 
En cuanto a la estructura, se buscó que correspondiera con el carácter horizontal y pesante del edificio. Es de hormigón armado con pilares en “V” en los bajos para reducir su número y hacer, al mismo tiempo, más expresivo el peso del edificio sobre los mismos.
Dado el carácter del proyecto, en el que se buscaba el contraste entre peso y ligereza, el primero marcado por la horizontalidad y por su relación con los pilares de los bajos y la segunda por las líneas continuas de huecos, se buscó que los materiales fuesen acordes con estos efectos, contribuyendo a reforzarlos. Se plantearon, en consecuencia, diferentes alternativas siempre partiendo de la materialidad. Se tanteó una primera solución en prefabricados de hormigón  desechada para no caer en una excesiva uniformidad, como porque se buscaba un color oscuro y al mismo tiempo brillante, incompatible con los productos existentes en el mercado.
 
 
Buscando entonces una fachada ventilada cerámica, se contactó con el ceramista Toni Cumella que ofreció la posibilidad de realizar unas piezas de distinto tipo que combinadas daban un juego de texturas, lo cual se consideró muy adecuado al efecto de variabilidad y destonificación que perseguía inicialmente, pero que se vio enriquecido. Las piezas eran mates y brillantes, siempre entonadas en gris oscuro, siendo la pieza mate colocada alternativamente al revés para potenciar la textura.
La fachada se completó con carpinterías de madera oscura y paneles de “Prodema” para los capialzados de las persianas. Estos están ligeramente resaltados respecto a las carpinterías, generando una línea horizontal.

 
Arquitectos: Linazasoro Arquitectura
Ubicación: Lasesarre, Baracaldo
Arquitecto A Cargo: José Ignacio Linazasoro Rodriguez
Colaborador: Hugo Sebastián de Erice
Dirección De Obras: José Ignacio Linazasoro, Iñigo Saloña, Hugo Sebastián de Erice, Luis Ballesteros Suso (aparejador)
Promotor: Vizcaína de Edificaciones, S.A.
Empresa Constructora: Vizcaína de Edificaciones, S.A.
Estructura: Planexa
Fachada Cerámica: Cerámicas Cumella
Área: 10000.0 m2
Año Proyecto: 2008
Fotografías: Miguel de Guzmán
 

viernes, 7 de junio de 2013

 
CASA EN NAGAHAMA/COMMA DESING OFFICE
Por: José Tomás Franco
 
 
 
Esta casa está situada en la ciudad de Nagahama, Shiga, Japón. Al ser una ciudad antigua, existe una mayor relación entre los vecinos que en Tokio. Pero por otro lado, Nagahama se ha ido modernizando a través de la construcción de nuevas carreteras y centros comerciales.
 
 
El sitio está delimitado por una zona residencial en el suroeste y una calle peatonal en el oeste. Hacia el noroeste aparecen campos de arroz y espacios abiertos… pero en el norte, existe una calle con mucho tránsito vehicular. Hay varias escalas y velocidades en el entorno de la casa.

 
Se planificó entonces un espacio que contiene diversas relaciones dentro de la gran variedad de ambientes. El espacio fue creado para proporcionar una “zona tapón” frente a este contexto tan variado. La primera planta se abre a este espacio interior, mientras que el segundo piso se abre a las vistas lejanas.

 
La fachada está cubierta de la placas de fibrocemento acentuadas con aluminio teñido de color oro, dando la impresión de una fachada anónima / neutral. Sin embargo, recoge diversos matices de luz en función de las horas del día y las condiciones meteorológicas.
 
 
Arquitectos: comma design office
Ubicación: Shiga, Japón
Equipo De Diseño: Atshuhiro Koda, Momo Sano
Área: 132.58 m2
Año: 2012
Fotografías: Takumi Ota, Cortesía de comma design office
Ingeniería Estructural: Souta Matou
Contratista: Nove works (Zainobu Construction)