martes, 16 de abril de 2013


GRUPO ESCOLAR JOSEPHINE BAKER/DOMINIQUE COULON & ASSOCIES



Este proyecto forma parte de un sutil plan de urbanismo adoptado por Bernard Paurd, en un intento por reunir las diferentes huellas que se superponen en el sitio como los diversos escritos de un palimpsesto. El esquema reorganiza el barrio a partir de la intersección en ángulo recto de dos ejes históricos, uno que viene de París, de la fuente de Saint-Michel a la Catedral de St Denis, y el otro a partir de la catedral y en dirección a la iglesia de San Lucien. En este cruce de los ejes X e Y se destaca la pavimentación de diversas huellas -ruinas de una necrópolis galo-romana- que aparecen en medio de un paisaje lleno de cicatrices urbanas.

El grupo de escuelas ocupa una parcela de forma trapezoidal arrasada por una zona no edificada correspondiente a la ubicación de uno de los dos edificios que fueron demolidos en el año 2004. Dominique Coulon se mantiene en línea con el plan y las intenciones de Bernard Paurd, pero parecen considerar esta cicatriz como sustrato para un acto de resistencia – un proceso psicológico analizado por Boris Cyrulnik que permite superar situaciones traumáticas – más que el estigma de una situación irreversible. De este modo vuelve espontáneamente a su trabajo en formas sinuosas, un tema que se repite constantemente en sus proyectos.

 La obligación de abstenerse a construir volúmenes cerrados basados en el rectángulo, que es una característica de la parcela, combinada con las restricciones en términos de densidad y altura, le ha permitido cuestionar la separación de las escuelas primarias y maternales en el plan maestro. Su propuesta, por lo tanto, esboza una organización unitaria, desplegada con habilidad virtuosa en las tres dimensiones del espacio entre dos polos unidos por un sistema de rampas.

Así, las aulas de las escuelas infantiles son empujadas hacia el este, en un piso en voladizo sobre la entrada, y las aulas de primaria ocupan áreas al oeste con vistas a jardines intersticiales. El patio de recreo de los niños mayores se funde en la zona reservada para los niños más pequeños, que contiene un comedor compartido, mientras que los espacios deportivos se han colocado en el techo del volumen siguiente, que contiene la biblioteca compartida por las dos escuelas.

A pesar de su volumetría, pliegues y la asimetría, el edificio entrega la  primera impresión de una forma cerrada con pocas aberturas. Las aulas de las escuelas primarias, superpuestas en el sitio, sólo se abren a los jardines a los lados. Aunque en el exterior la verticalidad es dominante, el aspecto horizontal es más evidente una vez que se entra al edificio. El área de ingreso es un lugar de traspaso, donde los alumnos pueden ser aislados del mundo de los adultos, para que puedan adoptar la distancia necesaria y el mejor momento para sumergirse en él a su debido tiempo.

Se prestó especial atención en los pasajes de un espacio a otro, en los umbrales: entrar en la escuela, quitándose el abrigo y colgarlo antes de pasar por la puerta de la sala de clase y sentarse delante de la profesora, riendo mientras sale de la sala de clase y gritando en el patio durante el recreo. Es así como las obras de construcción, a partir de la entrada, mantienen un sutil doble movimiento de avance y retroceso.

Esta disposición recuerda las curvas y contra-curvas de la fachada de la iglesia de St-Charles-aux-Quatre-Fontaines de 1667, de Francesco Borromini. Los corredores cambian de forma y se expanden frente a las puertas de las aulas y reciben abundante luz natural desde el cenit. Este juego de compresión y expansión, dando una sensación orgánica a la estructura de hormigón, se acentúa aún más por el uso del color naranja. Cubre el suelo y ocasionalmente se desborda en las paredes y techos.

Con demasiada frecuencia, las escuelas parecen estar diseñados como áreas para adultos reducidos a la escala de los niños. Las secuencias de las rutas de tráfico y las aulas están aquí para presenciar una relación diferente entre el cuerpo del niño y el espacio, que todavía no está totalmente mediatizado por el lenguaje. Las aulas, pasillos y patios de recreo de la escuela se estira y se rompe en torno a un cuerpo indefinido, un cuerpo en perpetua transformación, un cuerpo de sentimientos listos para ser tocados por el más mínimo rayo de sol y de percibir miles de oportunidades para jugar en la menor variación del clima.

El uso de productos naturales – tales como linóleo en los pisos, y madera para las puertas y ventanas – y la atención hasta en los más pequeños detalles contribuyen a hacer del edificio un lugar casi lujoso, un lugar aclamado con entusiasmo en su toma de posesión por una población de padres y alumnos que están dispuestos a mirar resueltamente hacia el futuro.

Arquitectos: Dominique Coulon & Associés
Ubicación: La Courneuve, Francia
Arquitectos A Cargo: Dominique Coulon, Olivier Nicollas
Arquitectos Asistentes: Sarah Brebbia, Benjamin Rocchi, Arnaud Eloudyi, Florence Haenel
Área: 6500.0 m2
Año: 2010
Fotografías: Eugeni Pons, Olivier Nicollas
Ingeniería Estructural: Philippe Clement, Cécile Plumier, Frédéric Blanc
Ingeniería Mecánica: Marc Damant, Annie Pikard
Paisajismo: Bruno Kubler

lunes, 15 de abril de 2013


REFUGIO BAJO EL CAMPO/BASARCH

Un montículo verde existente que protegía los campos abiertos del ruido de la calle, se convierte en este proyecto en un refugio para caza y un punto de observación, sustituyendo una estructura original técnicamente inadecuada. El edificio ofrece las facilidades necesarias para el desarrollo de esta actividad y se ha convertido además en un lugar de encuentro.

Los visitantes pueden pasar su tiempo aquí, no sólo observando el juego y comparando sus experiencias, sino que también pueden descansar en las habitaciones amuebladas funcionalmente. Los sonidos de la naturaleza son realzados por la melodía de la madera en la chimenea.

Los muros estructurales están hechos de bloques de hormigón armado con aislamiento revestido por gaviones de piedra. Debido a la inundación periódica de las praderas que rodean el edificio, el nivel de suelo se ha elevado unos 80 cm por sobre el terreno circundante.

La principal y única fachada se abre hacia el sol y las vistas hacia el paisaje. Las ventanas están diseñadas como grietas en medio del muro de piedra.

La estructura del techo está formada por una losa de hormigón armado, que se eleva en el salón de caza para formar un tragaluz, entregándole al interior la luz del sol que le falta. El tragaluz también permite una mayor altura de la sala. La cubierta de la terraza se sostiene por postes de troncos de roble local.

El pasillo y la cocina en la parte trasera son iluminadas por pequeños tragaluces. El techo lógicamente se convierte en parte del montículo verde existente.

Originalmente planeados de madera, los pisos fueron sustituidos por mármol. En los baños y las instalaciones técnicas, se usó un acabado de yeso. Todas las estructuras de madera incluyendo las ventanas están impregnadas con aceite ahumado.

El tiempo pasa y el edificio se transforma en una piedra en el prado que se va tapando con los pastos más altos. Los ciervos y jabalíes, una vez más corren por los campos y parece que no se han dado cuenta de su transformación parcial.



Arquitectos: BASARCH
Ubicación: Lednice na Moravě, República Checa
Arquitecto De Proyecto: Hana Bainarová
Contratista General: F K B Břeclav
Área: 230.0 m2
Año: 2010
Fotografías: Lukas Pelech, Pavel Bainar

viernes, 12 de abril de 2013



UNIVERSIDAD DE BUFFALO/PERKINS+WILL


El diseño del Davis Hall establece una tipología híbrida funcional que crea un ambiente de colaboración / interactivo entre las disciplinas de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación. El edificio crea un nuevo punto focal para la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas consolidando las funciones de siete diferentes ubicaciones existentes y completando la composición de una serie de edificios de finales de 1970 del arquitecto Marcel Breuer.

Un prominente volumen color cobre empuja hacia afuera para anunciar una nueva puerta de acceso para la Escuela de Ingeniería, que se encontraba con anterioridad a lo largo de un camino de servicio. El edificio se organiza en torno a una galería de varios pisos que facilita el tránsito peatonal en el campus existente, creando un ambiente educativo interactivo junto a la investigación, y que culmina en una sala de estudiantes de varios pisos que activa un nuevo patio compartido con los edificios de Breuer. El edificio está previsto en una cuadrícula muy flexible y adaptable para permitir la flexibilidad para la evolución de la tecnología y la enseñanza de las pedagogías. El borde occidental del edificio crea una galería al aire libre activada para refugios de estudiantes a medida que ellos avanzan en el campus.

El nuevo edificio está en busca de la Certificación LEED Oro y actualmente mejora la eficiencia energética global en un 33,8% por sobre la línea de base de los requisitos estándar ASHRAE 90.1-2004. Las características específicas del enfoque de sostenibilidad son: la mejora del aislamiento exterior del edificio, ventanas de alto rendimiento, el diseño de alumbrado energéticamente eficiente con la ocupación y el control fotosensor, una unidad de tratamiento de aire exterior con refrigeración para las áreas administrativas y de oficina, control variable del volumen de humos con flujos de aire controlados por detectores, manejo de aire que reduce la presión estática del sistema, utilizando conductos de grandes dimensiones y velocidades reducidas a través de componentes de tratamiento, recuperación de energía y ventilación controlada por la demanda (DCV). En su conjunto, hasta la fecha de construcción, SEAS mejora en gran medida las escuelas de la universidad, así como el impacto decreciente sobre el medio ambiente circundante.

 Perkins + Will se concentró en los conceptos principales de la conexión y colaboración en el diseño del edificio, que se plantea como dos bloques distintos y funcionalmente independientes para la investigación en “computación” y “hardware” que están unidos por una mampara de cristal, una galería de varios pisos.

 De cara al sur, la galería de cristal es un bien común llena de luz que incluye escaleras abiertas que permiten la interacción espontánea y personal entre los estudiantes. Consta además de una serie de volúmenes que incluyen bloqueo, entre las ventanas en los laboratorios para la pantalla activa de la investigación tecnológica. En todo el edificio, entre las zonas interdisciplinarias se distribuyen los espacios informales de reunión equipados con SMART Boards.

El edificio organiza el programa de SEAS para crear una nueva identidad para la escuela y el campus mediante la definición de un nuevo patio que reúne a estudiantes / a la actividad docente y establece un exterior único y un punto focal interior. La circulación peatonal a través del campus está físicamente mejorada, y se activa con los elementos del programa que se comunican a los esfuerzos de investigación y promueven los descubrimientos recientes. Mediante la definición de ‘puerta de entrada’ a lo largo de la nueva dirección de White Road, el edificio ha iniciado una nueva fase de crecimiento y la identidad de la escuela en su conjunto.

Arquitectos: Perkins+Will
Ubicación: Amherst, Nueva York, Estados Unidos
Equipo: Rob Goodwin, Design Principal, NYO; Tony Caputo, Project Designer, NYO;Gary Shaw, Managing Principal, BOS; Andy Goetze, Project Architect, BOS; Madaline Hale, Interior Designer,BOS.
Colaboradores: BR+A, Mechanical Engineers; LeMessurier, Structural Engineers; Mik-Young Kim, Landscape Designers
Área Proyecto: 12403 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Eduard Hueber

miércoles, 10 de abril de 2013



MUSEO STEDELIJK AMSTERDAM/BENTHEM CROUWEL ARCHITECTS

El Museo Stedelijk es internacionalmente conocido y reconocida por su importante colección de arte contemporáneo. Aunque su colección es equivalente con los museos internacionales más importantes en este campo, el edificio era anticuado. El museo se emplaza en el Museumplein (Plaza de los Museos) en Amsterdam, donde también se encuentran el Rijksmuseum, el Van Gogh Museum y el Concertgebouw.

El edificio actual fue diseñado en 1895 por el arquitecto municipal A.W. Weismann, célebre por su majestuosa escalera, los grandes recintos y la iluminación natural. Estos puntos fuertes han sido retenidos en el nuevo diseño, junto al predominante color blanco, introducido en todo el museo por el ex director del museo, Willem Sandberg (1945-1962). La expansión no es un pabellón subordinado o una construcción muy diferente a lo existente, es un complemento integrado. El contraste entre el edificio nuevo y el antiguo es evidente desde el exterior, pero en el interior apenas se nota la diferencia.

La entrada anterior no funcionaba bien como entrada pública -con todas las funciones asociadas- como para poder mantenerse. Manteniendo los puntos fuertes del edificio existente no era posible obtener todos los nuevos componentes y funciones públicas requeridas para el nuevo museo. Pero si se logró abrir el museo directamente a la Museumplein. La nueva entrada encaja perfectamente en la zona de acceso existente. Así, levantando el volumen y hundiendo el resto, el edificio existente se mantiene prácticamente intacto y visible en su totalidad.

En la nueva entrada, todas las funciones públicas como las mesas de recepción, el centro del conocimiento, la tienda del museo y un restaurante, se encuentran en un gran espacio abierto y transparente, en continuidad con el suelo de la plaza al exterior. El techo en voladizo sobre la plaza refuerza la transición abierta desde la plaza y elimina cualquier duda sobre el lugar de acceso. El volumen liso y blanco, también conocido como “la bañera”, está hecho de fibra. El techo que sobresale se añadió como una protección funcional contra el sol y la lluvia. Contra el telón de fondo del viejo edificio, el techo con el volumen bajo es la nueva imagen de gran alcance del Stedelijk Museum.

Desde la entrada, los visitantes pueden familiarizarse con las diferentes rutas posibles a través del edificio. Los circuitos pueden ser controlados por la programación, pero no es obligatorio en una sola dirección. La escalera monumental se mantuvo y sigue teniendo una función importante en la ruta. Una amplia escalera en un loft espacioso ofrece vistas de la ruta que conduce a las salas de exposiciones más bajas. En este nivel, entre otras cosas, aparece una gran sala de exposiciones de ± 1.100 m2.




A partir de este nivel más bajo, es posible pasar a una nueva sala de exposiciones en el nivel del volumen flotante. A través de dos escaleras mecánicas en un espacio cerrado amarillo (a modo de”tubo”), dos áreas de exhibición están conectadas. De esta manera el visitante atraviesa la zona de entrada sin salir de la ruta de exposición y sin distraerse con las funciones públicas: los visitantes permanecen en la atmósfera del museo. La sala de exposiciones del volumen flotante está directamente conectada con el salón de honor en el edificio antiguo, lo que completa el circuito interior.

Arquitectos: Benthem Crouwel Architects
Ubicación: Amsterdam, Holanda
Área: 26500.0 m2
Año: 2012
Fotografías: Jannes Linders

martes, 9 de abril de 2013



CITE DES AFFAIRES IN SAINT-ETIENNE/MANUELLE GAUTRAND ARCHITECTURE


El sitio es un punto de enlace vital entre el centro de Saint-Etienne y el nuevo barrio Chateaucreux, donde se forma una puerta de entrada principal. También constituye un polo de agrupación de varios organismos gubernamentales allí establecidos: Regional Development Authority, Servicio de Impuestos, Epora, Saint-Etienne Métropole, y así sucesivamente. Diversas instalaciones de servicios y de ocio también serán parte de la mezcla: un restaurante compartido corporativo, una cafetería, una oficina de turismo para el área metropolitana.

La idea es desarrollar un largo “continuo” construido en el sitio para interactuar con las calles adyacentes. Una construcción lineal que se encabrita y se despliega, pero que también abraza la línea del terreno para formar un bajo edificio accesible – que abre amplias pistas y permite voladizos audaces. Cada una de sus grandes bahías sirve un camino: el portal principal se abre a la explanada en la avenida Grüner, que atrae a los peatones en un movimiento deslizante. Refugios con techos altos potencian este portal, que es el mejor y el más grande de los tres. Los otros dos grandes “puertos” abren el proyecto a las calles que irrigan el lote, generando una interconexión peatonal en la zona.

Nuestro deseo de continuidad en la construcción no se limita a reflejar la idea de construir un hito urbano legible y unitario, sino que también proporciona la flexibilidad que el proyecto necesita. De hecho, el principio detrás de este continuo es imaginar un conjunto de “piezas de comunicación” que permitan a las administraciones de los usuarios fusionarse en un todo, todas y cada una, y evolucionar de acuerdo con sus necesidades en armonía con los de los otros inquilinos. La ausencia de roturas en las superficies asegurará de que las cosas permanezcan abiertas, con la posibilidad de ampliar o reducir el espacio.

El proyecto es como una gran “serpiente azteca” que crece en el lote. Su cuerpo tiene tres caras idénticas exteriores, y una parte inferior que es diferente: una piel de escamas plateadas transparentes y una amarilla “garganta”, brillante y opaca. Este tratamiento dual de superficies obedece a una simple lógica compartida por todas partes, que tiene por objeto expresar la claridad en los pliegues.

Dependiendo de estos movimientos, el inferior amarillo es o bien un dosel flotante o una pared vertical interior, que acompaña los movimientos internos de peatones con su presencia rica y luminosa. La cercanía del amarillo precioso ilumina tanto los pavimentos como las elevaciones de cristal, echando lava de oro sobre ellas como la luz del sol … Este es un proyecto que trata de reunir al amarillo y al gris, a la plata y al oro.

Arquitectos: Manuelle Gautrand Architecture
Ubicación: Saint-Etienne, Francia
Director De Proyecto: Thomas Daragon
Director De Estudios: Yves Tougard
Año Proyecto: 2010
Fotografías: Vincent Fillon, Philippe Ruault

jueves, 4 de abril de 2013




CASA DE JOYCE & JEROEN/ PERSONAL ARCHITECTURE



El estado ruinoso ha requerido un refuerzo exhaustivo de la estructura de base y de soporte de carga de toda la casa, abriendo posibilidades extraordinarias en una renovación de apartamentos de otro modo habitual.

La combinación de visiones de diseño ambiciosos y un alto grado de confianza por parte del cliente, ha dado lugar a un nuevo diseño riguroso y sin concesiones, en la que los huecos y los niveles de división acentúan la altura de casas típicas de Den Haag.

El potencial de la estructura de ladrillo, los detalles como marcos de cristal a plomo, y las características divisiones de la habitación son los factores decisivos en la compra de la casa, de acuerdo a los clientes. La tensión entre las características antiguas y las modernas técnicas es muy evidente en el plan de rediseño. La clásica fachada de la calle es restaurada desde el suelo hasta el tercer piso.

Detrás de las puertas del elemento “en-suite”, un completo cambio está teniendo lugar. La fachada posterior se retira y se cubre de vidrio a una altura máxima de 11 metros. Los niveles de piso están separados de la fachada, creando un vacío que se extiende por tres niveles generando una fuente de luz óptima.

En la parte trasera de la casa, el muro entre el pasillo y la sala de estar se sustituye por una estructura de acero. Cuatro pisos nuevos con una altura neta de 2,4 metros sobresalen de esta construcción. Estos pisos siguen siendo abiertamente vinculados a los niveles de piso existentes. La interacción de vacíos, los niveles divididos y la fachada de vidrio, todo ello crea un drama espectacular entre el interior y el exterior, y entre los pisos existentes y nuevos.

La intervención en la parte posterior de la casa se puede interpretar como una imagen tridimensional en forma de L, un elemento de cinco plantas al que se accede por una escalera de caracol de acero. La escalera trae una nueva dinámica entre las diferentes partes de la casa y hace una separación entre propietarios e invitados. Verticalmente, el elemento en forma de L termina en una azotea con jacuzzi y cocina exterior que se encuentra muy por encima de los balcones de los pisos inferiores.

Este proyecto de rediseño ha reorganizado la superficie accesible total de la casa hacia un exceso de superficie, generando más habitaciones y más luz. Para el propietario, la residencia promete una experiencia de vida extraordinaria. Para los transeúntes, no se puede distinguir de cualquier otra casa en la calle Merlenstraat.


Arquitectos: Personal Architecture BNA
Ubicación: La Haya, Holanda
Area: 225.0 m2
Año: 2012
Fotografías: René de Wit

martes, 2 de abril de 2013


MUSEO KARUIZAWA/YASUI HIDEO ATELIER

Se me pidió, después de ganar la competencia, diseñar una instalación que acompañara al Museo de Hiroshi Senju, un pintor y artista japonés de fama mundial. Antes de empezar la planificación, hice un trabajo conceptual (es decir, forma geométrica que contiene tanto las formas tradicionales y las modernas) para que mi diseño coexistiera en el mismo lugar con el museo existente, de formas curvas.


Construí el concepto de diseño desde el arte japonés, con el fin de crear una arquitectura adecuada para el museo; “Origami”, “Sensu fan” o las pantallas “Byobu” son generadas a partir de una sola hoja de papel, con una posibilidad infinita de ser moldeadas para crear diversas formas. Ellas también tienen similitud con el diseño geométrico occidental.

Al mismo tiempo, pensé que mi diseño debía convivir con las líneas nítidas de un paisaje montañoso, que contrasta totalmente con las líneas curvas del museo.

Otro factor importante para tomar en cuenta fue que la nueva instalación debía ser un punto de referencia donde la gente pudiese encontrarse con obras de arte, no sólo como una adición vecina al museo existente.

Cliente: International Cultural College Foundation
Construcción: Sasazawa Construction
Área Construida: 331.60 m2
Área Del Terreno: 8330.42 m2

Arquitectos: YASUI HIDEO ATELIER
Ubicación: Karuizawa, Japón
Área: 423.0 m2
Año: 2011
Fotografías: Nacasa & Partners inc

lunes, 1 de abril de 2013


CASA NOVA LIMA/DENISE MACEDO ARQUITECTOS ASOCIADOS


El concepto de este proyecto surgió de la percepción de la enorme vocación que esta casa tendría como un espacio para la CONTEMPLACIÓN.

En primer lugar la casa estaba destinado a albergar y exhibir una importante colección de arte contemporáneo, y en segundo lugar, se refirió a las montañas azules y los valles de Minas Gerais, el paisaje circundante es rematado por un raro y espectacular, que debe ser traído a la casa en todos sus ambientes, dormitorios, baños, habitaciones, oficinas, y sobre todo la cocina, porque la comida es también el foco de interés del propietario.

Por lo tanto el proyecto debe cumplir y armonizar dos necesidades importantes: gran área en muros de mampostería para la exhibición de obras y fachadas con vidrio por lo que el paisaje afuera pueda adentrarse a la casa. Así se creó una galería de 14 metros de profundidad y altura libre entre plantas de 6 metros de altura, que ofrece una superficie de exposición de 190 metros cuadrados.

La pared en el lado izquierdo de esta galería tiene 14metros permitido la creación de una rampa de 28 metros de largo permitiendo un movimiento y un permitiendo una circulación y un caminar rodeado de obras de arte, de gran valor, deseadas y marcos de paisaje externo extraordinario.

La elección de los materiales y acabamientos fue destinado a la sencillez y la desinversión, características muy importantes de los propietarios, tratando de evitar interferencias en la exposición de las obras y al diseño arquitectónico, diseño arquitectónico con perspectivas ya bien delimitados la estructura metálica del color aparente del mineral de hierro, visto que en la región de esta implementación hay un gran sitio de minerías. Para evitar interferencias se eligió el piso de cemento quemado, y las paredes de color blanco con pintura especial y lavable, incluyendo baños y cocina, no tienen recubrimientos. Todas las encimeras son  Corian blanco que imitan las paredes, y carpintería de laca blanca  fueron proyectadas no con la intención de destacar la pared sino la aprécialas.

Arquitectos: Denise Macedo, en asociación con Jr Piacesi
Colaboradores: Patrícia Takamatsu, Ana Beatriz Cançado, Renato de Pieri, Bárbara Impelizieri, Alexandre Vasconcelos
Area: 110.0 m2
Año: 2010
Fotografías: Gustavo Xavier